Mimas

Mimas
¡!

martes, 26 de octubre de 2010

EL “ALIEN” DE ADOLFO BIOY CASARES



El cuento titula “El calamar opta por su tinta”, y trata de un extraterrestre.

El asunto que se planteó Bioy Casares fue cómo escribir un cuento de Ciencia Ficción sin que parezca de CF, y lo consigue de manera impecable, con el lenguaje coloquial de un maestro de escuela de pueblo chico donde las actividades, después de clases, se limitan a la siesta y, por la noche, al encuentro con los amigos en la barra de Pomponio. Del maestro nunca sabremos su nombre, pero al parecer debe consolarnos que sea un lector exquisito que transita desde “el doctor Jung” y pasa por Víctor Hugo, Walter Scott y Goldoni.

“Como he de comunicar un hecho de primer orden, presento mis credenciales al lector”... comienza el narrador su indispensable autorretrato, de paso nos alude y como paisaje de fondo, al estilo de los primeros retratos renacentistas va mencionando sus aficiones, sus amigos y la geografía de su pueblo:

“El tema de esta crónica ofrece una particularidad que no quiero omitir; no sólo ocurrió el hecho en mi pueblo; ocurrió en la manzana donde transcurre mi vida entera, donde se halla mi hogar, mi escuelita –mi segundo hogar- y el bar... frente a la estación al que acudimos... en altas horas, el núcleo con inquietud de la juventud lugareña...”

Dados los antecedentes, descrita la geografía y la “atmósfera” del lugar, ¿cómo afrontar el tema, cómo hacer una inversión adecuada de información y una administración de los tiempos de entrega de dicha información?

El narrador aventura: “Un par de circunstancias , que no cualquiera vincularía, lo anunciaron: me refiero al pedido de los libros y al retiro del molinete de riego.”

Cuando llegamos a este punto de la narración, bien podríamos preguntarnos: ¿qué es esto de “libros” o “molinetes de riego”? Si estas pistas nos asombran y nos causan, por lo menos, intriga, es que estamos en ruta de ser atrapados por el cuento. Ahora bien, lógica por delante, ¿qué demandamos del narrador? Naturalmente, aclarar de uno en uno los misterios. Y el narrador, como que nos escucha, porque nos complace a su modo; es decir nos habla de Las Margaritas, que es el nombre del chalet de don Juan Camargo, y nos cuenta de su célebre jardín, “una de las peculiaridades más interesantes de nuestro pueblo”.

El narrador insiste en que todo esa normalidad prefigura un lugar y un tiempo donde nada podría pasar y que, sin embargo, fatalmente "algo" sucede en virtud de las anomalías que van aconteciendo en ese mundo perfecto del instante anterior. Primero falla el molinete. Es decir desaparece, deja de regar el jardín que, ya sabemos, es el jardín más bello del pueblo, y que ante nuestros ojos virtuales se va tornando seco y amarillento. Pero aquello es imposible en medio de un verano seco, pregona el narrador. Y, lo que es peor, no se le puede imputar a don Juan tamaño descuido “por de pronto lo reputamos pilar del pueblo”.

A continuación el narrador irrumpe con en el retrato de don Juan:

“Con fidelidad la estampa retrata el carácter de nuestro cincuentón: elevada estatura, porte corpulento, cabello cano peinado en dóciles mitades... En su vida, regida por la moderación y el orden, nadie, que yo recuerde, computó una debilidad, llámela borrachera, mujerzuela o traspié político... Por algo en años ingratos aquel bigotazo constituyó el manubrio del que la familia sana del pueblo se mantuvo colgada...

Y sigue un pequeño retrato de doña Remedios, madre y consejera de tan abultado hijo.

Pero, ¿cómo explicar el asunto del molinete de riego con una persona como don Juan, que es completamente inaccesible? El autor encuentra para el caso la antípoda perfecta de Don Juan Camargo: a ese alguien le dicen Tadeíto y vive en el chalet, muchacho entre estúpido y genial, alumno del narrador; a través de este chico “sobre cuya testa se reúnen los títulos de peón y dependiente”, nos vamos a enterar de por qué, un domingo, “a una hora que se extravió entre las dos y las cuatro de la tarde”, casi tumbando las puertas, interrumpe la pacífica siesta del profesor para pedirle los textos de primero, segundo y tercero.

“-¿Podrías informar para qué?
“-Pide padrino –contestó.

Al día siguiente, siempre a la hora de la siesta, padrino pide los libros de tercero, cuarto y quinto. El molinete sigue desaparecido. El asunto naturalmente viaja desde los aposentos del maestro a la barra de amigotes como Di Pinto, Badaracco, Aldini, Toledo, Chazarreta y el mismo Pomponio, patrón del bar. En esta parte del relato asistimos a conversaciones fenomenales entre los amigos de pueblo: por qué la desaparición del molinete de don Juan y por qué el ahijado, en su nombre, pide textos de escuela.

Badaracco sugiere al maestro: -¿Por qué no apestillas al respecto al taradito?

“Aprobé el temperamento y lo apliqué esa misma noche, después de clase. Traté de marear primero a don Tadeíto con la perogrullada de que la lluvia entona al vegetal, para atacar por fin a fondo. El diálogo fue como sigue:
-¿Se descompaginó el molinete?
-No.
-No lo veo en el jardín.
-¿Cómo lo va a ver?
-¿Por qué cómo lo voy a ver?
-Porque está regando el depósito.
-¿Qué hace don Juan con los textos?
-Los deposita en el depósito.”

¿Y ahora qué hace el narrador? El maestro corre al hotel. ¿Por qué? ¿Por qué no trata de averiguar allí mismo lo que necesitamos saber? Hemos visto progresar la estrategia del relato desde primorosos retratos, avanzamos por diálogos de exploración, y ahora entramos en materia con diálogos más contundentes aún, donde la atmósfera pueblerina se manifiesta en todo su esplendor:

“Ante mis comunicaciones, tal como lo preví, cundió la perplejidad entre la juventud. Todos formulamos alguna opinión, pues el buen callar en ese momento era un bochorno.”

Pomponio, el patrón del bar pregunta: “¿Por qué no se dan traslado en comitiva y piden explicación a don Juan en persona?
“El sarcasmo despabiló a uno, de apellido Aldini, que estudia por correspondencia y lleva corbata blanca. Enarcando cejas me dijo:
-¿Por qué no ordenas a tu alumno que espíe las conversaciones entre doña Remedios y don Juan. Después le aplicas la picana.
-¿Qué picana?
-Tu autoridad de maestro ciruela –aclaró con odio.
-¿Don Tadeíto tiene memoria? –preguntó Badaracco.
-Tiene –afirmé-. Lo que entra en su caletre por un rato queda fotografiado.
-Don Juan –continuó Aldini- para todo se aconseja de doña Remedios.
-Ante un testigo como el ahijado –declaró Di Pinto- hablarán con completa libertad.
-Si hay misterio, saldrá a relucir –vaticinó Toledo.
Chazarreta, que trabaja de ayudante en la feria, gruñó:
-Si no hay misterio, ¿qué hay?”

A continuación “giran días enteros”. Tadeíto pide esta vez los textos de secundaria y después, sólo periódicos viejos, al kilo, reunidos de la mercería, carnicería y panadería. ¿Y los periódicos? También al depósito.

“Después hubo un período en que no ocurrió nada. –dice el profesor-: El alma no tiene arreglo: eché de menos los mismos golpes que antes me arrancaban de la siesta. Quería que pasara algo, bueno o malo. Habituado a la vida intensa ya no me resignaba a la pachorra.”

El misterio se revela de inmediato y en forma casi brutal, por lo compacto y sin adornos de su descripción. Habla Tadeíto:

“-Padrino dijo a doña Remedios que tiene una visita viviendo en el depósito y que por poco no se la lleva por delante los otros días, y que él no perdió el aplomo aunque el estado de la misma daba lástima y le recordaba un bagre boqueando fuera de la laguna. Dijo que atinó a traer un balde lleno de agua, porque sin pensarlo comprendió que le pedían agua y él no iba a permitir cruzado de brazos que un semejante muriera. No obtuvo resultado apreciable y prefirió acercar un bebedero a tocar a la visita. De pronto se acordó del molinete y como el médico de cabecera que prueba, corrió a buscar el molinete y lo conectó. A ojos vista el resultado fue apreciable porque el moribundo revivió como si le cayera de lo más bien respirar el aire mojado. Padrino dijo que perdió un rato con su visita, porque le preguntó... si necesitaba algo y que la visita era francamente avispada y al cabo de un cuarto de hora ya picoteaba por acá y por allá alguna palabra en castilla y le pedía los rudimentos para instruirse. Como la visita era francamente avispada aprendió todos los grados en dos días y en uno lo que tuvo ganas del bachillerato. Después, dijo padrino, se puso a leer los diarios para enterarse de cómo andaba el mundo...
“Dijo padrino que la visita quedó pasmada al enterarse de que el gobierno de este mundo no estaba en manos de gente de lo mejorcito, sino mas bien de medias cucharas, cuando no de pelafustanes... Dijo que en otros mundos antes de ahora descubrieron la bomba y que tales mundos fatalmente reventaron. Que los tuvo sin cuidado que reventaran, porque estaban lejos, pero que nuestro mundo está cerca y que ellos temen que una explosión en cadena los envuelva.”

El asunto merece una discusión en la cumbre así que el maestro agarra a Tadeíto y lo lleva al bar. El diálogo es dinámico, intenso y enjundioso.

“-Señores –dice el narrador-. Traigo la explicación de todo, una novedad de envergadura y un testigo que no me dejará mentir. Con lujo de detalle don Juan comunicó el hecho a su señora madre y mi fiel alumno no perdió palabra. En el depósito del corralón, aquí no más, pared por medio, está alojado, ¿adivinen quién?, un habitante de otro mundo. No se alarmen señores: aparentemente el viajero no dispone de constitución robusta, ya que tolera mal el aire seco de nuestra ciudad y para que no muera como pescado fuera del agua, Don Juan le enchufó el molinete. Es más: llegó para salvarnos, persuadido de que el mundo va camino de estallar por la bomba atómica y a calzón quitado informó a don Juan de su punto de vista. Es de lamentar que este mozo aquí presente se retiró justo a tiempo de no oír la opinión de doña Remedios, de modo que no sabemos qué resolvieron.
-Sabemos –dijo el librero.
-¿Qué sabemos?
-No se amosque usted –pidió Villarroel-. Si es como usted dice aquello de que el viajero muere si le quitan el molinete, don Juan lo condenó a morir. De casa acá pasé frente a las Margaritas y a la luz de la luna vi perfectamente el molinete que regaba el jardín como antes.
-Yo también lo vi –confirmó Chazarreta.
-Con la mano en el corazón –murmuró Aldini- les digo que el viajero no mintió. Tarde o temprano reventamos con la bomba atómica. No veo escapatoria.
-No me digan que esos viejos, entre ellos, liquidaron nuestra última esperanza.
-Don Juan no quiere que le cambien su composición de lugar –opinó el gallego-. Prefiere que este mundo estalle, a que la salvación venga de otros. Vea usted, es una manera de amar a la humanidad.
-Asco por lo desconocido –comenté-. Oscurantismo.

Una última propuesta: los amigos conspiran para que, por la noche, Tadeíto reconecte el molinete. Pero el alumno del narrador vuelve luego de un rato interminable para comunicar:
“-El bagre se murió.

viernes, 22 de octubre de 2010

Primeras Jornadas Internacionales Narrativa CF & Serie Negra



(Texto inaugural de apertura de las Primeras Jornadas Internacionales de Ciencia Ficción y Serie Negra en el ámbito de la Feria Internacional del Libro Guayaquil 2010, leído por Fernando Naranjo)

Abro estas jornadas con un reconocimiento especial a la memoria de dos amigos del género, cuyo breve paso por este mundo ha dejado, sin embargo, importantes recuerdos de sus personalidades y afectos. Se trata del escritor y amigo Edwin Buendía, así como del arquitecto Héctor Moreano Ordóñez, uno de los sujetos más soeces que haya visto en vida, pero gracias a cuya gestión Portoviejo cuenta con una fundación científica que fomenta el interés por la ciencia entre sus pobladores.

El objeto de estas jornadas, aparte de indagar en nuestras contribuciones al género, amparadas en el hecho de que el policial es la verdadera novela social del presente y del futuro, es gestar un festival donde mezclemos no sólo literatura sino también otras expresiones artísticas como el cómic -a propósito agradezco la presencia de nuestros amigos del Cómic club de Guayaquil-, o música, danza, o cuantas artes quieran expresarse en futuras jornadas. Quieran los contribuyentes que las del próximo año sean mejores y que los organizadores de la Feria nos den un horario nocturno, que es a toda sombra el ambiente propio de nuestras faenas literarias. Hoy nos han dado un horario de kermesse, de matineé infantil que es como ir a ver una película de vampiros en horario de vermouth.

Unos antecedentes antojados.

La CF y la SN en nuestro país tienen, por lo menos 3 antecedentes interesantes. El Dr Gallegos Naranjo allá por los albores del siglo XX escribió una novela futurista sobre un Guayaquil del año 2000, eso en CF; en polocial, 3 o 4 décadas después Pablo Palacio nos deslumbraba con la historia de Un hombre muerto a puntapiés, o con la Doble y única mujer. Menos divulgada, tal vez porque los enfoques han sido más rosas que novelescos, es la vida (o por lo menos los momentos postreros de la vida) de Medardo Angel Silva.
El mito dice que el sujeto estaba obsesionado con la muerte, cuyo influjo cotidiano se expresaba en su "fuero interno" –esto siempre me ha parecido un oximorón de lo más trucho- los cortejos fúnebres que, camino al cementerio, pasaban por su casa. La historia es algo equívoca. MAS (MedardoAngelSilva) es un sujeto genial. No ha terminado el bachillerato pero lee en francés (a los Verlaine, Rimbaud y Baudelaire, por ejemplo), y escribe genialmente pero algo retro –dirían ahora-. Está enamorado a sus 20 y tantos años de una pelada de 15. Debemos suponer que la niña estaba bien dotada para su edad. Mientras fraguaba su amor el vate había sido periodista y como tal estaba encargado de la sección literaria, pero también le hacía a la crónica, y hasta a la roja de El Telégrafo. Así que debió tener contactos en la policía.
Por allí va la vaina. En la casa de la niña no saben qué hacer para librarse del negrantajo, pero un policía, (el comisario que después de la muerte del vate reveló que la prueba de la parafina indicaba suicidio) descubierto por el poeta en algún chanchullo arma con los parientes de la niña el sainete para darle vire. Y fraguan lo del suicidio amoroso y toda esa lata que medio conocemos.
Mi historia es igual de increíble e im-probable, pero estamos en el sacrosanto deber de indagar o de inventar, pero nadie como Medardo Angel Silva debería irse de este mundo de manera tan absurda e improbable.
Cómplices de estas jornadas son los amigos Sonia Navarro, Jaime Powchow long, y Ma. Fernanda Pasaguay. Sonia es sicoanalista y escritora tanto de ensayo como de género biográfico, Jaime es músico, crítico y catedrático, formador de juventudes en el sentido pleno del término. Y mi tocaya, que es una escritora fenomenal y cuya novela refleja los nuevos intereses y expresiones del futuro de la patria.
Así que comenzaremos con Sonia y su visión sicoanalítica de la novela negra…